La Jerga Tipográfica

Como todo grupo profesional, los tipógrafos y apasionados de las letras tenemos nuestro propio argot. La terminología es muy amplia y diversa y, no es nuestra intención haceros partícipes de todo nuestro arduo léxico, pero si mencionaros algunas curiosidades.

Para empezar, decir que en tipografía un glifo es la representación gráfica de una letra (ya sea letra, número o símbolo). Aunque en realidad, para el resto de los mortales, un glifo es un símbolo que representa un concepto dentro de la escritura maya. Mientras tanto, un dígrafo es un grupo de dos letras que representan un solo sonido, en el castellano tenemos claros ejemplos de esto con la «qu», la «ch» o la «gu».

Para la visualización de una fuente tipográfica, el recurso más utilizado es el pangrama o también llamada frase holoalfabética. Se trata de un texto que emplea todas las letras posibles del alfabeto de una lengua. Es todo un reto intentar componer uno con el mínimo de caracteres posibles y, sea como fuere, su resultado siempre tiene un toque cómico, curioso o al menos excéntrico.

En la clasificación tipográfica, hay un grupo de letras llamadas slab serif o egipcias que tienen los remates rectos del mismo grosor. Este nombre se debe sencillamente a que estas tipo de letras se pusieron de moda cuándo la cultura egipcia estaba en auge.

Entre gente más afín a la tipografía en vez de referirse a mayúsculas y minúsculas, algunos prefieren hablar de caja alta y caja baja. Se las denomina así por el lugar en el que antiguamente se guardaban los tipos de plomo, las mayúsculas iban en los cajones superiores y las minúsculas en los inferiores.

Los números normalmente nos los encontramos con la misma altura, a esto se le llama cifras alineadas, cifras capitales o cifras modernas. Aunque en ocasiones, te habrás encontrado un conjunto de números que varían su altura existiendo cifras ascendientes y descendientes. Estas son las cifras de estilo antiguo, también llamadas cifras elzevirianas, cifras de texto o cifras no alineadas.

Una ligadura es un signo de prolongación en la escritura musical aunque también es un recurso tipográfico que combina dos e incluso tres caracteres, solucionando problemas de espacio o colisión.

La letra «ñ» es original de nuestra lengua. Sin embargo, pocos saben cómo se denomina a su tupé, su sombrero o, como otros dicen, su bigote. A esta parte de la letra recibe el nombre virgulilla. Este término también sirve para referirse a la colita de la cedilla.

En cuanto a la terminología sobre las partes de la letra existen multitud de términos aunque, como bien comenta Enric Jardí en su curso de Domestika, realmente no son muy utilizados en el día a día de los tipógrafos y diseñadores puesto que al final se acaban refiriendo a estos términos como la colita de la «a» o la bolita de la «c».

Vamos, que en nuestro gremio tenemos una amplia terminología pero al fin y al cabo, en nuestra vida cotidiana, hablamos para entendernos con nuestros clientes y amigos, haciendo determinadas alusiones o inventándonos las expresiones que haga falta. Porque a fin de cuentas, ¡hablando se entiende la gente!