El pasado día 24 de junio, la Asamblea Anual de la Asociación Gutenberg de Maguncia aprobó por unanimidad incluir en sus Estatutos la palabra Tipografía como objeto de estudio de la Asociación, pues hasta entonces se limitaba al estudio de la Historia y del Desarrollo de la Técnica de Impresión, así como de los medios impresos. Curioso que hasta la fecha el tipo, elemento principal del invento de Johannes Gutenberg, no estuviera incluido como objeto de estudio de la Asociación y del Museo más importante del mundo de la imprenta.
Anteriormente el Museo había presentado durante 6 meses, hasta el 30 de abril, la exposición “Futura. Die Schrift” (Futura. El tipo) que tuve el gusto de poder realizar el discurso inaugural. Por primera vez desde su apertura en el año 1900, el Museo había dedicado una exposición a un tipo de letra. Indudablemente, el éxito de la exposición contribuyó a que en el futuro se vaya a prestar más atención a la Tipografía en el ámbito museístico, como así se decidió con la aprobación de los nuevos Estatutos.
En la exposición se pudieron contemplar las distintas etapas recorridas por la Futura durante los primeros años de su historia, desde Frankfurt hasta Barcelona, pasando por las ciudades en las que esta tipografía tuvo más relevancia en círculos artísticos: Hannover con Kurt Schwitters, Munich con Tschichold y Georg Trump, Viena con Otto Neurath y Gerd Arntz, Praga, París con Maximilen Vox y Jean Carlu, Nueva York con Paul Rand, Ladislav Sutnar y Vanity Fair, hasta acabar con la presencia de la Futura en la luna. Anualmente el Museo de Gutenberg recibe a unos 170.000 visitantes, se supone que hasta final de este año se serán algunos más, con muchos nombres famosos del mundo de la tipografía, venidos expresamente desde otras ciudades alemanas, así como de Inglaterra.
Bajo la dirección experta de la Directora del Museo de Gutenberg (Dr Annette Ludwig) y de dos profesoras de la Escuela de Altos Estudios de Maguncia (Dr Isabel Naegele y Dr Petra Eisele), se publicó un libro de 520 páginas, magníficamente presentado, con artículos de las tres personas anteriormente mencionadas, asimismo de historiadores y de diseñadores de Alemania (Klaus Klemp, Erik Spiekermann), Inglaterra (Christopher Burke), Francia (Michel Wlassikoff), Chequia (Iva Knobloch), EEUU (Steven Heller), así como dos artículos míos. El libro obtuvo dos prestigiosos premios internacionales: la medalla de oro del “European Design Award” así como el “Award for Typographic Excellence” del 63 Concurso del Type Directors Club de Nueva York.
La prensa alemana se hizo eco de la exposición y del libro con artículos muy elogiosos, a página entera en periódicos de gran tirada, como Frankfurter Allgemeine Zeitung, Süddeutsche Zeitung, Die Zeit, Allgemeine Zeitung Mainz, Mainzer Wochenblatt, Rhein- Zeitung Mainz, así como en revistas profesionales como Kunstzeitung, Design report, Blog DOCMA Magazin, KG Kunstquartal, Wandelhalle für Bücherfreunde, STYLEPARK Magazin, Graphische Revue, OPUS Kulturmagazin, Magazin Museum, Novum. World of Graphic Design, Print.de, Deutscher Drucker, Nachrichtenblatt der Gesellschaft der Bibliophilen e.V., Typographische Gesellschaft München. ¡Me hicieron entrega de una carpeta con las reseñas y ocupa 86 páginas!
Tamnién se hicieron eco dos revistas españolas: La Gaceta de Eméritos y PressGraf.
El libro premiado ha sido editado en alemán por la editorial Verlag Hermann Schmidt. El próximo mes de octubre 2017, con ocasión de la Feria del Libro de Frankfurt am Main, la editorial presentará una edición en inglés con un coste de 50€ + gastos de envío.
Nos congratulamos del gran éxito obtenido por la Futura con estos actos de carácter cultural, que vienen a añadirse a la magnífica obra Futura. Une gloire typographique que publicaron en el año 2011 los historiadores franceses Alexandre Dumas de Rauly y Michel Wlassikoff (Éditions Norma, París).