Aún con el buen sabor de boca que nos dejó el 7 CIT, os queremos contar como transcurrió. En un nuevo formato más íntimo y personal y con las comunicaciones como centro del evento, la temática fue la tipografía pública. A diferencia de años anteriores se estrenaron nuevos espacios como el TypeCrit (revisión de tipos por mano de expertos) y las mesas de trabajo, aunque no hubo mercadillo tipográfico y el ChiliType (espacio de micro-exposiciones) pasó a convertirse en un rincón de relax.
Arrancamos el congreso en EASD (Escola d’Art i Superior de Disseny de València) con con una interesante reflexión de Manuel Delgado sobre espacio público en la que remarcó la diferencia entre lo público entendido como la propiedad privada del estado y lo público como aquello que está al alcance de todos, un espacio con exposición a la visión ajena, que está “fuera”, ligado al concepto de “salir”, donde la vida es impredecible porque los principios de interacción se van construyendo sobre la marcha. Y, en este sentido, remarcó la diferencia de éste concepto de lo público, frente a una ilusión de un orden público entendido a partir de la falsa idea de igualdad (que afirma ser inexistente) entre individuos que conforman un estado.
COMUNICACIONES
Francisco Gálvez y Rodrigo Ramírez nos presentaron el nuevo estándar de transporte público de Santiago de Chile, la tipografía TS (TranSantiago), un arduo y largo proceso que partía de la inexistencia absoluta de una coherencia en una ciudad de seis millones de habitantes. El encargo, que pedía un estándar universal e internacionalidad, se extendió en sus distintas fases en un período de más de una década. Aparte del proceso y las interesantes soluciones técnicas, como los vértices redondeados para prevenir el vandalismo en los vinilos, todo un sistema de pictogramas y un sinfín de abreviaturas accesibles a través del OpenType; nos sorprendió su traumática implementación que fue concebida como “la peor política pública desde el fin de la dictadura”, la reflexión fue que este nuevo sistema debería haber sido acompañado de un proceso formativo más que de una gran campaña publicitaria.
Manuel Sesma se encargó de ocupar la hora de Éloïsa Pérez que no pudo llegar por un problema en el aeropuerto. Sesma plantea la tipografía como herramienta política y afirma que toda clasificación es una imposición ideológica analizando las dinámicas del poder. Por ello, critica la persistencia de la clasificación Vox-ATypI como etnocentrista y discriminatoria y apela a la eliminación de la latinización. Propone una clasificación que sea flexible y mutable, concebida desde el “nosotros” y que rompa con la hegemonía, no obstante sin proponer alternativas y oponiéndose a cualquiera de las existentes con un rotundo ¡No!
En el descanso para comer pudimos aprovechar para observar por las calles de Velluters el resultado del taller de tipografía como herramienta activista en el espacio público impartido por Un Mundo Feliz y Chulotype. Un ejercicio de inmersión en el barrio a través de carteles realizados a mano que interactúan, divierten y comunican.
Sustituimos la hora de la siesta por las comunicaciones entorno a la multiculturalidad y el valor identitario de la lengua.
Andreu Balius después de haber analizado cómo la tipografía ha funcionado como herramienta política a lo largo de la historia, nos habló sobre la relación entre multiculturalidad y multiescritura (con ejemplos de latin-árabe) presentándonos diferentes proyectos reales que trabajan el acercamiento de grupos diferentes o incluso enfrentados. Afirma que el interés por la coexistencia de culturas en una sociedad global es el compromiso actual con lo público, asumir los valores culturales y sociales y tomar conciencia de la tipografía como herramienta de transformación, siempre desde la necesidad de una voluntad política que busca fomentar el diálogo y una convivencia desde el respeto.
La investigación de Juan Luis Blanco estudia a nivel tipográfico la escritura Tifinagh, escritura propia del idioma Amazigh que se hizo oficial en Marruecos en 2011 y que puede ser escrito en otras dos escrituras (latin y árabe). Con la decisión de normalizar la lengua Amazigh con su propio alfabeto Tifinagh sin apenas documentación histórica, puso sobre relieve una serie de cuestiones por resolver. Una fue le inexistencia de minúsculas, las dificultades de lectura derivados, así como los problemas de escritura. Finalmente estudió la creación de una cursiva del Tifinagh a partir de un proceso participativo que tomó como modelo de partida la evolución de la escritura latina. En este sentido la multiculturalidad como reto emergente pone en relieve cosas no obvias, como la necesidad de apoyarse en sistemas conocidos para resolver nuevos problemas o la realidad de contextos inversos (tres escrituras para un mismo idioma a diferencia de una escritura para multitud de idiomas como pasa con la escritura latina).
Sergio Trujillo nos presentó una tipografía desarrollada para el idioma Tai-Ahom del estado Assam (India) caído en desuso después de la ocupación británica y que sólo sobrevivió en manuscritos y rituales religiosos. En un contexto de revival Trujillo se enfrenta a problemas no resueltos desde la perspectiva tipográfica como el repertorio de caracteres, sus dimensiones y posicionamiento y el encaje de las vocales que se enlazan de una forma inusual para nosotros. De este modo su trabajo ayuda a establecer un marco base para futuros diseñadores e investigadores, no solo para el desarrollo tipográfico del Tai-Ahom sino también para otras tipografías no latinas de un carácter similar.
Herminio Fernández nos invitó a un paseo por el rediseño tipográfico de diarios españoles desde finales del siglo XX impulsado especialmente con la creación de Majerit de Mario Feliciano en 2007 para El País, que ayudó a asentar la tipografía como vehículo diferenciador e identitario dentro del espectro plural y diverso de la oferta de prensa. No obstante las tipografías de venta general y las adaptadas son el modelo más usual, a excepción de ABC, El País y la Voz de Galicia que cuentan con sus propias tipografías corporativas. También nuestra tipografía Futura estuvo presente en esta comunicación con su versión adaptada para USA Today.
Homenaje
Tras estas comunicaciones, Raquel Pelta hizo un especial Homenaje a Rosemary Sassoon, nos presentó una sobresaliente figura desconocida a pesar de haber destacado con sus investigaciones sobre la escritura. Su amor era el lettering y llevó siempre una vida paralela entre sus tareas como ama de casa y su vida profesional y académica. Obtuvo el título de doctora en la Universidad de Reading además de haber publicado más de una decena de libros. Sus esfuerzos se centraron en la escritura y su enseñanza, no sólo a nivel educativo, sino también a nivel médico. Desarrolló Sassoon Primary junto a Adrian Williams, una tipografía de lectura especialmente concebida para niños. Sassoon hoy tiene 85 años, vive en Australia y un reciente percance le impidió asistir al Congreso aunque nos dedicó un vídeo con un artículo que reflexiona acerca del diseño tipográfico para determinados lectores especiales.
Mesa Redonda
Problemas técnicos en el Museo valenciano de la ilustración y la modernidad (MuVIM) obligaron a postponer Cuarto de Tipo y se dio paso directo a la mesa redonda sobre los Doce años de Congreso de Tipografía. Analizando el contexto de su aparición, se recordó que cuando nació no existía ningún evento de este tipo pero que a día de hoy existen muchos eventos de discusión, reflexión y creación sobre el mundo tipográfico. Raquel Pelta expresó sus recurrentes dudas sobre la necesidad de dar continuidad al encuentro. Por este mismo motivo hubo un intencionado planteamiento de reducir este año el marco del congreso (siendo más congreso y menos festival) y centrarlo en la investigación, pero lamentando con desánimo el retraso y la limitación en la parte académica y de investigación en España. La conclusión en la que todos coincidieron fue que el logro del congreso residía, no en lo que era a día de hoy sino en todo su recorrido.
El segundo día comenzamos debatiendo distintos temas en las diferentes Mesas de Trabajo, otra gran novedad del Congreso, cuyas conclusiones (más que interesantes) os contaremos en un próximo post.
Cuarto de tipo
Después pudimos ver las ansiadas comunicaciones que teníamos pendientes del día anterior en Cuarto de Tipo.
Nuria López nos presentó un proyecto impulsado a partir de un planteamiento personal: ¿Si el diseño es la gente [como afirma Jane Jaco], para qué existen entonces los diseñadores?”. Blind Words combina el braille con las letras gráficas construyéndolas a partir de una retícula derivada del sistema de escritura para ciegos.
Carlos del Toro presentó su tipografía Recia realizada bajo el encargo de The Indian Type Foundry que tuvo que dar respuestas a dos exigencias especiales: una buena legibilidad a tamaño pequeño y un buen resultado en impresión en offset tradicional. Para el autor un apasionante reto en el que enfrentarse a la realidad y aprender de las diferencias culturales, otras visiones, de las críticas y del cliente que siempre tiene la razón.
El Colectivo Llotja de la ESDA Llotja de Barcelona nos presentó su proyecto Tipografías del 240 aniversario de la Llotja para el que se realizó un estudio de las obras gráficas de artistas célebres que pasaron por ella. El reto consistía en realizar una reinterpretación actual de estas letras y encontrarle un sentido contemporáneo al uso de la impresión tradicional. Esta combinación de la tecnología digital con los procesos artesanos crea nuevas posibilidades y nos presentan un resultado experimental, moderno y creativo que incluso da pie a su continuación por parte de futuros alumnos. Uno de sus participantes fue el ganador del Premio Paco Bascuñán… ¡Enhorabuena, Matias Fosco Tornielli!
¡Extra, Extra!
Más tarde llegaban las últimas novedades en cuanto a aplicaciones y plataformas digitales
Una presentación en un spanglish de lo más divertido para mostrarnos todo el potencial de las novedades que incorpora la última versión de Glyphsapp.
El simpático trío andaluz que componen Fontown nos presentó una herramienta que por fin plantea una solución al uso tipográfico para estudiantes a través de una plataforma que ofrece licencias especiales e incorporando además un novedoso filtro de búsqueda. Una solución fácil y flexible en la que se nota el mimo y la prioridad con la que se ha trabajado sobre la experiencia de usuario.
Y finalmente, nuestros amigos de Chulotype aka Typomad, además de echar una agradecida mano en la organización nos contaron que muy pronto estrenarán una nueva web que servirá de punto de encuentro y gran referente del mundo tipográfico tratando temas de opinión, investigación, entrevistas, eventos, vídeos, reseñas de tipo y actualidad. ¡Estamos deseando que la publiquen!
EMERGENTES
Noe Blanco hizo de la hora del café, una sobremesa más que interesante. Nos habló de cómo encontró su hueco en el mundo tipográfico especializándose en el hinting (proceso causante de malestar con su simple pronunciación, como nos comentaba) y convirtiéndose junto a Joan Carles Casasín en uno de los dos españoles especialistas en producción. Después de contarnos su último proyecto tipográfico realizado para Wallapop junto a Íñigo Jeréz, nos recordó que “a todos nos gusta diseñar letras” y por supuesto a ella también. Estamos deseosos que encuentre pronto el hueco para terminar su tipografía Mínima (que hace dos años ya nos presentó en Cuarto de Tipo), seguro que en su nueva casa campestre consigue encontrar el tiempo que necesita para sacarla a la luz. ¡Ánimo, Noe!
Después uno de los discípulos de Iván Castro y Oriol Miró, Joan Quirós, nos deleito presentándonos sus trabajos destacados y haciendo un recorrido por su biografía profesional que tiene sus orígenes en el graffitti, la calle y las portadas de discos hardcoretas. Viéndose obligado a abrirse camino por su propia cuenta, montó un estudio junto a sus compañeros de la escuela que llamaron Voltio. Pudimos ver sus primeros intentos caligráficos fallidos y dispersos pero que obtuvieron un nuevo impulso al conocer en un taller a sus maestros ya mencionados. La práctica de la caligrafía se convirtió desde entonces en una placentera obsesión. Y concluye que el hilo conductor de su vida, el placer por el diseño de letras y la escritura, cierra el círculo convirtiendo pasión en profesión.
Más tarde continuamos con los invitados internacionales hablándonos de tipografía no comercial con una función mucho más allá de lo económico.
HUDA SMITSHUIJZEN ABIFARÈS
Nacida en Beirut y residente en Amsterdam, nos contó acerca de su fundación Khatt enfocada a la tipografía árabe y el estudio del diseño en las regiones geográficas que la usan. Typographic matchmaking es un proyecto que cuenta con varias ediciones juntando a múltiples equipos de diseñadores tipográficos de escritura latina y árabe para trabajar en la creación de tipografías multiescritura, que cobran vida también en aplicaciones urbanísticas y en tres dimensiones. La aspiración va más allá de lo formal: El aprendizaje mutuo, crear y hacer cosas de forma novedosas, enfrentarse a problemáticas desconocidas y finalmente presentar un resultado tangible tiene como fin el acercamiento de culturas y por lo tanto tener un impacto en la sociedad, facilitar la convivencia, el entendimiento mutuo y el acercamiento, como también reforzar la identidad cultural. Los resultados de estos trabajos que en cada edición se recogen en un libro son sorprendentes y los avances la última edición nos dejaron con la boca abierta.
RUEDI BAUR
El invitado estrella de esta edición nos habló acerca del diseño cívico en espacios comunes y urbanos con la pretensión de recuperar un diseño al servicio de la gente o, más concretamente, de los ciudadanos. A través de una serie de ejemplos de posibles formas de actuar en este sentido, Ruedi nos mostró casos reales de diseño multidisciplinar en el que la comunidad es partícipe del proceso. Sus proyectos ligados a los sistemas de identificación y orientación buscan dar respuestas a miedos y la desorientación en un contexto dominado por un imperativo comercial. Identifica el branding como una catástrofe propia de un contexto social de superficialidad y dominado por la propaganda. Por ello reivindica un diseño crítico y autocrítico que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas, que ayude a comprender y representar un mundo complejo huyendo de la simplificación, con el derecho a incorporar elementos inútiles en la ciudad y la intervención participativa en los procesos. El diseñador como abogado de los ciudadanos y en cooperación transdisciplinar tiene la capacidad, afirma Ruedi, de transformar los espacios y las comunidades abriendo el diálogo y mostrando la belleza de la pluralidad y las diferencias.
ANN BESSEMANS
La investigación de Bessemans culmina en el diseño de una tipografía como solución tangible. Ella estudió los parámetros tipográficos de heterogeneidad y homogeneidad para detectar cuáles eran aquellos que mejor podían leer los alumnos con dificultades de visión durante el proceso de aprendizaje de la lectura. Para ello realizó un estudio con niños que para ellos llamó “El juego de las palabras“. Con las conclusiones de este estudio como premisa, diseñó la tipografía Matilda aplicando los parámetros que mejor sirvieron a los niños con baja visión, siendo estos principalmente el ritmo y la dirección. Matilda es una tipografía con serifas asimétricas (convexos y cóncavos), formas amplias y abiertas, letras redondas, eje vertical y ascendientes y descendientes largos. Su intención es nuevamente someter a estudio esta tipografía para confirmar su aptitud para el propósito que fue creada.
COMUNICACIONES
El inicio de la última jornada se vistió de activismo.
El humor es una herramienta indispensable para el colectivo Un mundo feliz (Gabriel Martínez y Sonia Díaz) que se definen ciudadanos antes que diseñadores. A diferencia del activismo francés con un gran predominio de la palabra, su lenguaje es más icónico, mejor entendido en España. Su impulso es ético e idealista y defienden un diseño al servicio del interés público y no de las marcas. Sus intervenciones tienen como objetivo generar otra forma de pensar o al menos invitar a la reflexión y cambiar la forma de percibir. Una pareja implicada y volcada en algo que les gusta para propulsar la idea del diseñador con opinión, la subversión, la desobediencia no violenta, el constructivismo, la solidaridad y la sostenibilidad emocional, poniendo a disposición el lenguaje activista creado por ellos mismos (que califican como diseño fallido o esbozos) para que los demás lo puedan usar.
Uqui Permui nos habló de la letra feminista en la calle analizando las preferencias gráficas por estos colectivos activistas constatando dos vertientes principales: la preferencia por tipografías bold de palo seco tanto en gráfica de difusión (como hacía Barbara Kruger con Futura) como en aplicaciones stencil de calle o incluso en el propio cuerpo (como Femen) por un lado, y las composiciones caligráficas de letras enlazadas en minúsculas, por otro. Éste último dota a los grupos que lo emplean (siendo el colectivo mejicano Polvo de gallina negra y el boliviano Mujeres creando los dos ejemplos presentados) una fuerte identidad que les define y hace reconocibles. Finalmente nos presentó una campaña contra la violencia machista que diseñó en su estudio y que fue encargada por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Poniendo los recursos y la gráfica al alcance de todos, no sólo los establecimientos implicados la emplearon, sino al público en general que de forma inesperada se apropió de esta campaña. Los ciudadanos la hicieron suya y esto fue la prueba de su éxito. Así la campaña dio respuesta a la reivindicación feminista, paradójicamente perdiendo el carácter subversivo al ser impulsado desde las instituciones y apoyado por los comercios.
Y de la política local nos trasladamos a proyectos tipográficos gubernamentales en América Latina. Amanda Lemus puso de manifiesto, mediante un análisis de dos tipografías corporativas estatales de México, la relación de la ideología con el valor metafórico de las formas de las letras. Mostró que podemos encontrar los valores e ideas de los gobiernos, reflejados no solo en las formas tipográficas que dan voz a estas ideas, sino también en el modo de implementación o en la forma de nombrarlas. De este modo la tipografía Presidencia encargado por el gobierno de Felipe Calderón refleja con su carácter anguloso y sus construcciones robustas una apariencia firme y poco flexible. Su inspiración en la cultura tolteca evidencia un espíritu militarizado. El reflejo de un gobierno autoritario con una política dura y frontal que impone sus propias reglas incluso sustituyendo la nomenclatura de los distintos estilos. Por otro lado, Soberna, encargada por el gobierno de Enrique Peña Nieto pone de manifiesto, ya en la elección de su nombre, una clara intención: el reflejo de una institución de máximo poder. Sus formas de incisas romanas recuerdan a la voz de un imperio centrista, anclado en el orden del pasado traicionando la promesa de renovación a pesar de buscar reflejar un espíritu moderno con formas de sobriedad y formalidad.
A diferencia de los anteriores ejemplos, Pedro Álvarez y Rodrigo Ramirez nos presentaron una tipografía corporativa gubernamental que logró trascender y sobrevivir a las barreras ideológicas de gobiernos opuestos. Después de ver la evolución política e histórica en Chile, vimos el diseño del sistema tipográfico GobCL sucedió a un nefasto intento de implementar en un contexto político inadecuado una nueva identidad institucional. Coincidiendo el cambio de gobierno con el traumático terremoto de 2010, a tan sólo 13 días de esta tragedia el gobierno de Sebastián Pïñera consideró prioritario este cambio corporativo que fue contestado con un vehemente rechazo por parte de la sociedad chilena. El desarrollo de una la nueva identidad y GobCL que sustituiría a la identidad que el gobierno finalmente calificó como “transicional” logró mediante un carácter más bien neutro y simple, descalificado por la oposición política como “poco innovadora” y hasta “aburrida”, crear un “letra de gobierno”, asociada a lo público y al alcance de todos mediante descarga gratuita. La aceptación y su consistencia logran que la tipografía trascienda y aún a día de hoy el gobierno de Michelle Bachelette mantenga la misma tipografía e imagen corporativa.
Nos encantó poder disfrutar de la exposición de Éloïsa Pérez a pesar de sus dificultades para llegar a Valencia, ya que mostró cómo la investigación teórica puede culminar en una aplicación práctica útil a la par que estética. En su estudio sobre cómo se enseña a escribir en Francia constata que no existe ninguna normalización y se cuestiona la idoneidad de los numerosos modelos empleados y la dicotomía entre modelos de lectura y escritura, llegando a la conclusión de que desligar el sentido figurativo de la forma de la letra resultaría útil a los niños en el aprendizaje de la escritura. El modelo que propone hace una descomposición de las letras y acerca de una forma extremadamente lúdica las formas básicas que componen las letras a los niños no alfabetizados. Su modelo ya se está testando con la intención de implementar una normalización a nivel estatal.
Hasta la próxima
Empapados de letras, tipografías y una buena dosis de inspiración, Raquel Pelta pasó a despedirse del congreso. No es casualidad que un congreso centrado en el diseño al servicio de todos y que cuestiona nuestro papel en el conjunto de sociedad, cierre este ciclo de doce años de congreso dirigido por ella. Como siempre, este punto de encuentro tipográfico internacional ha sembrado nuevas ideas, ha acercado a personas y ha impulsado la participación en la construcción de nuestro futuro. Nos despedimos con un enorme ¡Gracias! a todos que lo hacen y han hecho posible. Y en esta ocasión especialmente a Raquel, ¡te deseamos todo lo mejor!
Fotografías: Muchas gracias a Provi Morillas por cedernos sus fotografías del congreso para este post y a Carlos de Miguel por las fotografías del taller.
Nota: En las frases de las imágenes no se trata de citas textuales, sino de una libre interpretación por parte de la redacción de ideas expresadas en las exposiciones.